Centro de Salud
Proyecto Básico y Ejecución de reforma y ampliación de edificio para Consultorio Médico en Trubia.
Propietario
Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.Emplazamiento
C/Ramón López y Plaza General Ordoñez. Trubia.Superficie Construida
915.60 m²El edificio propuesto por la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias, para acoger el nuevo Consultorio Periférico de Trubia, es obra del arquitecto santanderino Juan Miguel de la Guardia y Ceinos (1859-1910). Fue arquitecto municipal de Oviedo desde 1882 hasta su muerte en 1910. El edificio se construyó en 1904 y ha ido sufriendo ciertas reformas y transformaciones hasta que se acomete una de las significativas en 1994, de la mano de José Bárcena Suárez y Jose Antonio Fernández Fernández. Esta reforma afectó a la distribución interior concretamente a la primera planta.
Exteriormente el proyecto trata de revitalizar la arquitectura de principio de siglo del edificio, desde el respeto hacia el mismo.
En la rehabilitación planteada, se respetan y se recuperan todas las fachadas del edificio, poniendo en valor elementos que hoy en día se han diluido con el paso del tiempo como es el caso de cornisas, molduras y dinteles realizados en ladrillo. Para el resto del edificio se proyecta el saneado, enfoscado y posterior pintado de los paramentos exteriores. Tan solo el actual núcleo de comunicación crece ligeramente, para acoger un ascensor (con capacidad para camillas, a petición de la propiedad), de manera que el edificio sea accesible en todo su desarrollo. Por otro lado, la nueva escalera debe cumplir con las características especificadas en los distintos Documentos Básicos del Código Técnico La cota +/-0.00m del edificio está planteada al igual que en el edificio original, 40cm sobre el nivel de la plaza. Por tanto se proyecta una plataforma, similar a la existente en proporciones, que englobe dos rampas para el acceso de discapacitados mejore las características antideslizantes del pavimento actual. Se respeta la volumetría actual del edificio que consta de planta baja y primera en sus alas, alcanzando una segunda planta en el cuerpo central. Las cubiertas mantienen su pendiente original sustituyendo la cubierta de teja por la de zinc.
Se reestructura completamente el edificio mediante el uso de losas armadas y pilares de hormigón. La estructura actual, aunque en buen estado, no se encuentra preparada para asumir las sobrecargas del nuevo uso de l a edificación garantizando la completa seguridad de los usuarios del centro. Se establece de este modo una estructura autoportante que sirve de arriostramiento de las fachadas que se conservan. Este nuevo planteamiento estructural nos permite crear un pequeño sótano para servicio del centro.
La plaza ubicada en la fachada sur se trata en su totalidad y se propone una nueva urbanización para ella. Se pretende que sea una plaza que ponga en valor la edificación, además de ser un espacio abierto físicamente al público. De este modo el núcleo de Trubia ganaría un espacio público de esparcimiento más.
La organización del interior del edificio atiende principalmente a motivos funcionales.
En planta sótano se ubican los vestuarios de personal, adaptados al uso de discapacitados, cuarto de basuras, cuarto de limpieza y un pequeño almacén. Esta planta sótano solo será para uso del personal del centro. En planta baja se localiza la zona de administración y archivo de historias clínicas. En el ala derecha se encuentra la sala de extracciones. Es en esta planta cercana al acceso donde encontramos las consultas dedicadas a pediatría. Tanto en planta baja como en planta primera todas las consultas se concentran en la fachada Norte, mientras que hacia la fachada sur se ubican las circulaciones/esperas. La orientación norte proporciona una iluminación natural uniforme durante todo el día.
En la planta primera se ubican el grueso de las consultas de medicina y enfermería, al igual que las denominadas polivalentes. Todos los cuartos húmedos e instalaciones se aglutinan en unos paquetes centrados en la planta del edificio.
Por último, la planta segunda se completa con dos sala dedicadas a biblioteca y sala de reuniones, junto con un baño adaptado y un pequeño despacho.
Por último, para la nueva plaza de la fachada sur, se proyecta la creación de una zona de tránsito perimetral, de la cual se carece en la actualidad. Un nuevo pavimento, mezclado con zonas verdes y de juego cubre la plaza. Se continúa con un sistema de líneas perpendiculares al edificio entre las que se alternan piezas de pavimento de granito con zonas verdes y de juego. La plaza se completa con la instalación de una fuente y bancos de descanso. Existe además una pequeña zona de aparcamiento para ambulancias y personal médico.